Diplomado Técnico Internacional de Caficultura Innovadora

Current Status
Not Enrolled
Price
485
Get Started
Este course está cerrado actualmente



Descripción /Justificación del Curso

No obstante ser el café un producto de alto valor comercial en escala global, la producción de café arábico, cultivado en su mayoría bajo sombra en muchos países, recolectado de forma manual, en el punto ideal de maduración y procesado lavado, se ha vuelto una actividad cada vez más difícil para nuestros productores, pequeñas empresas y organizaciones, los ingresos resultan insuficientes para cubrir los costos de producir el café fino que ha sido el sello característico de nuestra región.

Además de la falta de sostenibilidad económica, nuestros productores enfrentan una serie de retos, entre ellos: el acelerado proceso del cambio climático, la intensificación de plagas y enfermedades, limitado acceso a financiamiento, poco interés de los jóvenes y baja participación de las mujeres, escases de mano de obra y mayores exigencias del mercado internacional; todo ello, demanda de un gran esfuerzo, creatividad e innovación por parte del productor y sus organizaciones, de tal manera que este pueda sortear los obstáculos y salir adelante con la producción de café.

La institucionalidad cafetalera regional, aglutinada en PROMECAFE y del cual el CATIE es miembro con rol de soporte técnico-científico, con el objetivo de contribuir y liderar esfuerzos para generar soluciones prácticas y eficientes organiza históricamente un Diplomado Técnico con certificado de capacitación de CATIE. Con la conformación de una alianza estratégica con CATIE y apoyado en la amplia tradición de la escuela de posgrado con sede en Turrialba, se ha ofertado el Diplomado Superior Internacional de Caficultura Innovadora, con el cual este curso se integra ampliando las bases conceptuales, teóricas y aplicadas. Las plataformas educativas de PROMECAFE y CATIE se convierten en un espacio de interacción de experiencias y conocimientos que contribuyen para al fortalecimiento de capacidades a nivel superior frente a los grandes retos, principalmente promoviendo la mejora de los ingresos, disminución de costos, optimización del uso de los recursos y disminución de los impactos al ambiente, de tal manera que la producción de café resulte en una actividad rentable.

En esta oportunidad el “Curso Contexto actual e institucionalidad de la caficultura internacional”, con formato de curso superior para habilitación a las opciones de Especialización y Maestría Internacional de Caficultura Sostenible Regenerativa será un espacio de intercambio de enfoques y estrategias, además de compartir y difundir el conocimiento entre investigadores, técnicos, y decisores vinculados a la caficultura. Estamos seguros qué una caficultura exitosa, rentable y sostenible, en el amplio sentido de la palabra, es posible. En este sentido los profesionales egresados podrán promover buenas prácticas e innovaciones para el dinamismo económico en las empresas, en los países y especialmente en las comunidades productoras, generando oportunidades de trabajo y distribuyendo ingresos entre más de 1.1 millones de familias dedicadas a la caficultura. Por otro lado, generando una serie de beneficios ambientales tales como la conservación de suelos, producción de agua y oxígeno, captura de CO2, y promoviendo de un ecosistema donde se conserva una diversidad de especies animales y vegetales que se suman a los atributos de las zonas productoras de café.

Objetivo General del Curso

Generar de manera contextualizada y aplicada saberes, destrezas, actitudes y valores que habiliten a los participantes en el diagnóstico de contextos de la caficultura y promoción de buenas prácticas articuladoras de una caficultura productiva, resiliente al cambio climático, social y económicamente más equitativa y restauradora de los ecosistemas.

Objetivos Específicos

01

Conocer y profundizar la situación global de los mercados, reglamentos generales y gobernanza del sector en países productores de café

02

Conocer y profundizar sobre los impactos del cambio climática y las estrategias de adaptación y mitigación

Metodologías y Recursos

La enseñanza-aprendizaje se articulará con el análisis crítico de temáticas expuesta en videos, sesiones sincrónicas y foruns/debates virtuales. La intermediación andragógica se efectuará desde el Aula Virtual del CATIE y el seguimiento individualizado de los estudiantes. Tanto para fines evaluativos (formativo y sumativo) como de consolidación de aprendizajes se utilizarán dinámicas grupales de análisis. Desde el enfoque de aprendizaje aplicado y significativo los contenidos se articularán con el contexto de cada estudiante a partir de desarrollo dinámico de un trabajo final vinculado a la realidad de alguna finca, empresa o organización cafetalera.

“ROLES”

ESTUDIANTE

Asume un rol analítico y auto-regulado, lo cual le permitirá familiarizarse poco a poco con las futuras exigencias formativas.

Específicamente en las modalidades virtuales es importante recordar que el estudiantado desarrolla de manera autónoma (según el cronograma de trabajo) las unidades de trabajo propuestas semanalmente en el Aula Virtual.

En general, para cumplir con los objetivos del curso el estudiantado debe comprometerse con la lectura y análisis de los contenidos de aprendizaje, para luego con la guía y mediación del profesor pueda evidenciar su proceso mediante las diferentes actividades de evaluación. Con este proceso previo, el estudiante podrá tener muy claros los contenidos y estar en capacidad de resolver pruebas cortas o plasmar sus aportes en las diversas actividades que se desarrollen de manera virtual.

DOCENTE

Guía y apoya mediante la elaboración de las unidades temáticas, la adecuada selección y mediación de los recursos y la constante y eficiente retroalimentación en el proceso de aprendizaje, a través de respuestas expeditas de correos, mensajes, foros de dudas y consultas individuales presentadas, para lograr que el estudiantado se sienta seguro, motivado y acompañado durante todo el curso. En el caso de la modalidad virtual el tiempo de respuesta a cualquier duda expuesta en la plataforma es entre 24 a 48 horas.


SOPORTE TECNOLÓGICO

En caso de tener problemas de acceso a la Plataforma de Aula Virtual de aprendizaje, del curso en línea o algún problema con la entrega o realización de alguna actividad notificar por correo electrónico a soporte técnico al correo: soportevirtual@catie.ac.cr, con copia al correo de la persona profesora a cargo. El tiempo de respuesta para que se resuelva la situación es un plazo no mayor a 48 horas”.

Evaluación de Aprendizaje

Las normas y procedimientos académicos de la Escuela de Posgrado establecen que la calificación final debe incluir al menos tres modalidades o instrumentos de evaluación y ninguno de ellas puede tener un peso relativo mayor del 60% de la nota final.

Rubro a evaluarPeso relativo (%)
Actividad 1. Participación en foros en plataforma aula virtual CATIE20%
Actividad 2. Comprobación de conceptos en línea30%
Actividad 3. Tareas grupales20%
Actividad 4. Avance de Proyecto30%
Sumatoria100

Para aprobar el curso se requiere de una nota mínima de 70.

Horario de Atención al estudiante

Tanto en sesiones sincrónicas, indicadas en plataforma, como en consulta directa por correo electrónico se estará atendiendo las consultas de los estudiantes.

Bibliografía

  1. Obligatorias:

CCI (2022) La Guía del Café, Cuarta edición. 332p.

Panhuysen, S., Pierrot, J. (2020). CI-Hivos-Oxfam-Solidariedad. Barómetro del café. 52 p.

Villareyna, R., Virginio Filho, E.deM., Florian, E., Soto, G., Astorga, C. (2018) Acciones para fortalecer la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector cafetalero de Nicaragua: manual técnico para reducir la vulnerabilidad de fincas cafetaleras frente al cambio climático. CATIE, PRCC, PROCAGICA, USAID, UE, IICA. 127p.

Villareyna, R., Virginio Filho, E.deM., Jones, C., Florian, E., Soto, G., Astorga, C. (2017) Acciones para fortalecer la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector cafetalero de Costa Rica: manual técnico para reducir la vulnerabilidad de fincas cafetaleras frente al cambio climático. CATIE, PRCC, PROCAGICA, USAID, UE, IICA. 101p.

Soto,G., Florian, E., Virginio Filho, E.deM., Astorga, C. (2016) Reduciendo la vulnerabilidad al cambio climático del sector cafetalero en Guatemala: manual técnico para el fortalecimiento del sector de café en Guatemala frente al cambio climático. PRCC-USAID/CATIE. 107p.

Virginio Filho, E.deM., Florian, E., Astorga, C. (2015) Fortaleciendo procesos para la adaptación y mitigación del cambio climático con familias productoras de café en Honduras. PRCC-USAID/CATIE. 105p.

2. Complementarias:

OIC (2009) El cambio climático y el café. ICC-103-6 Rev.1. 29p.